martes, 18 de octubre de 2011

La educación hoy en el contexto de la globalización


GLOBALIZACIÓN:

Se pueden dar muchas definiciones sobre este término, como las siguientes:

Exponente

Definición

Castells

Expansión de la tecnología informática

Banco Mundial

Mayor nivel de interacción económica resultante de la apertura de nuevos espacios

George Soreos

Mayor movilidad de capitales

Huntington

Homogeneización cultural

Fukuyama

Occidentalización capitalista

Giddens

Cambio de la red de relaciones sociales resultantes de la modernidad

Globalización es el concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias (véase Aranceles), diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.

Análisis histórico

El término 'globalización' designa la creciente interconexión de naciones y pueblos que se ha venido produciendo en todo el mundo a través del comercio, las inversiones, los viajes, la cultura popular u otras formas de interacción. Muchos historiadores han calificado la globalización como un fenómeno del siglo XX que está asociado al crecimiento de la economía internacional bajo el dominio de Occidente. Sin embargo, la amplia interacción entre pueblos remotos y los viajes a través de largas distancias por diferentes regiones del mundo ya habían existido durante muchos siglos en el pasado. En el siglo XI, las semillas de la globalización ya habían echado raíces en el hemisferio oriental, especialmente en las tierras que bordeaban el océano Índico y el mar de la China meridional. En aquella época estas eran las regiones más dinámicas y con mayor interacción del mundo.

Para entender cómo la globalización echó por primera vez sus raíces entre los siglos XI y XVI es necesario centrar la atención en los contactos mantenidos entre pueblos distantes de Asia, especialmente en los contactos derivados del comercio de larga distancia. El comercio interregional ha sido siempre un factor importante en la historia mundial porque fomenta otras formas de intercambio, incluida la difusión de religiones, culturas y tecnologías. Durante muchos siglos el ejemplo más sobresaliente de interacción por tierra fue la Ruta de la Seda a través de Asia central, aunque también floreció el comercio marítimo que convirtió al océano Índico en el núcleo de la red comercial marítima más amplia del mundo preindustrial. Los comerciantes islámicos dominaban esta red, a través de la cual difundían al máximo su religión. La expansión islámica dio lugar a una inmensa región cultural que se extendía por todo el hemisferio oriental. Puertos comerciales tales como Malaca, en la península homónima, se convirtieron en activos centros globalizados de comercio y cultura internacional. Los navíos chinos seguirían más tarde esta red comercial para llevar a cabo las mayores exploraciones oceánicas de la historia mundial hasta ese momento. Estas exploraciones confirmaron el papel crucial de este comercio marítimo afro-eurasiático y el dinamismo de algunas civilizaciones asiáticas. Los intercambios a través de Asia en aquella época, incluida la expansión del islam, fueron suficientemente significativos como para que podamos hablar de una globalización de la economía y de la cultura.

Características:

· Apertura de los mercados

· Desregulación

· Producción orientada a la exportación

· Crecimiento del sector informal

· Pérdida de puestos de trabajo

· Gana mercado el sector servicios

· Tercerización de la economía

· La competitividad de un país se mide en cuanto logre articular de la mejor manera ciencia, tecnología, administración y producción.

Causas: una de las causas determinantes para que este proceso se llevara a cabo fue la necesidad de expandir la venta de productos o servicios a diferentes países, el comercio ha sido el motor que mueve la maquinaria de la globalización.

Relación entre globalización y desarrollo educativo: la relación que viene de la mano con la globalización es todo el repunte tecnológico que ha habido en los últimos tiempos y estos se han trasladado a los salones de clase, con la finalidad de que las personas estén en correlación con su entorno. Esto mismo ha cambiado el nivel de atención e interés por parte de los niños-jóvenes pues están tan saturados de los medios que cuando se les transmiten los saberes de cierta área de forma tradicional, pierden completamente el interés.

Ventajas y desventajas del proceso de globalización en el desarrollo educativo de las naciones:

Ventajas:

· El inmediato acceso a la información y al conocimiento a través de las TIC

· La interrelación con personas de otras culturas

· Poner en practica la tolerancia conociendo que hay formas de actuar y de pensar muy distintas a lo culturalmente aceptado por nuestra comunidad

Desventajas:

· Deshumanización del individuo

· Exclusión social

· La falta de discernimiento ante el gran cumulo de información

· Aculturación




([De ser posible comentar el vídeo, para agradecerle al autor)


Conclusiones y e-grafia en:

http://educafilosofia2011.blogspot.com/2011/11/el-valor-de-la-reflexion-filosofica.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario