jueves, 10 de noviembre de 2011

El valor de la reflexión filosófica sobre la interpretación del hombre en el contexto socioeconómico, educativo, político e ideológico contemporáneo

Nunca antes en nuestra historia los inventos y sucesos económico-sociales que dejaban marca en el mundo y servían como parteaguas en la historia de la humanidad; como la rueda, el ábaco, la imprenta, la revolución industrial, las guerras mundiales y otros; fueron tan acelerados como los sucedidos en los últimos 30 años. Tan alejados en el tiempo un suceso-invento de otro que lo sobrepasara, le daba a la educación la posibilidad de que sus fundamentos se mantuvieran en boga durante siglos o décadas. El tiempo actual influenciado por la globalización y la revolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) nos hacen replantearnos epistemológicamente los siguientes aspectos educativos:

· los valores a transmitir desde nuestro lado de la cátedra

· la ética con la cual debemos actuar en cualquiera de los ámbitos donde nos desenvolvemos como docentes

· y modificar los fines que se requieren para la educación

Esto nos lleva a reformular o reorientar la educación transformando antiguas estructuras, obsoletas para nuestro tiempo y modificarlas por esquemas modernos que sirvan a la sociedad cambiante en donde nos desenvolvemos. Todo esto debería de empezar desde las políticas estatales, las cuales nos deben dar el norte, hacia donde dirigirnos.

En el entendido de que la educación es el elemento esencial, por excelencia, de competitividad, ciudadanía e integración en este cambiante escenario denominado globalización, se deben razonar desde el punto de vista filosófico, base o fundamento de cualquier corriente de pensamiento, que existe un entramado intrínseco entre la epistemología, axiología, deontología y teleología que deben ser observados desde el fenómeno global.

Todo esto dentro del marco de las necesidades singulares de nuestros países latinoamericanos, confrontándolas con nuestras realidades, como lo son: la voluntad política, los recursos y las leyes que existen y normalizan las relaciones enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a los valores que se deben transmitir, todos deberían empezar con la sola observación, la puesta en práctica de cada uno de ellos, no solo lo que le corresponde deontológicamente al maestro, que es con quien el alumno tiene el trato directo, sino desde las estructuras gubernamentales. Por dar un ejemplo no se puede hablar de igualdad cuando vemos que no todos los niños tienen acceso a la educación y algunos tienen acceso a la educación pero de forma precaria; es tan evidente la dialéctica entre lo escrito y la realidad. Realidad que no se puede negar cuando estamos invadidos de medios de comunicación que hacen que las contradicciones afloren sin necesidad de investigar tanto.

En cuanto a los aspectos deontológicos que deben existir por parte del maestro, no se debe perder de vista el régimen económico en el cual nos desenvolvemos y la diferencia que existe con países que se salen de los cánones diametralmente opuestos al sistema, pues si bien es cierto los valores como el respeto, la tolerancia e igualdad deberían de ser innatos en el ser humano e independientes del régimen donde se desenvuelva, también se debe entender que existen valores éticos impuestos por el sistema, por ejemplo, a propósito de las TIC, se penaliza la piratería pero más del 60% de las sociedades latinoamericanas no tienen un ingreso suficiente para agenciarse de todo ese bagaje cultural que circula por los medios electrónicos y tienen que recurrir a mecanismos “ilegales” (en nuestro régimen) para tener acceso a este tipo de cultura.

La misma celeridad de los cambios nos obliga primero a verificar si los fines establecidos dentro de nuestras constituciones y leyes de educación son los adecuados para la sociedad, a la que estamos enviando a nuestros estudiantes, estos mismos fines deberían de encarrilarse sobre que el estudiante reconozca su posición en el mundo globalizado, sepa de donde viene y los rasgos de su cultura, los cuales debe apreciar y valorar; reconociendo estos dos aspectos el mismo debe anticiparse al tipo de ciudadano que debe ser.

En conclusión la filosofía nos ha acompañado desde el inicio de los tiempos, cuando algún antepasado nuestro se hizo alguna de las preguntas, que para nosotros pareciera infantil, : ¿Por qué siento frío? ¿Por qué hay día y noche? Luego de esto vinieron algunos griegos y empezaron a darle forma y bifurcaciones en su forma de entender su alrededor; vigentes hasta la fecha. Hasta llegar a nuestros días, que no están libres de interrogantes. Interrogantes que esencialmente no se diferencian mucho de las primeras preguntas, pero con todo el conocimiento acumulado durante el paso de tantos siglos, se hace más difícil hallarles solución, aunque nuestros nietos tendrán, sino las mismas, preguntas similares a las nuestras pero encerradas en el marco contextual que les toque vivir y una vez más será la filosofía la que seguirá abrigando y promoviendo este tipo de preguntas para que un atrevido o grupo de estos le den respuesta y reencaucen o adecuen los lineamientos educativos que los lleven a la formación de ciudadanos coherentes con su contexto social. He ahí el valor de la reflexión filosófica en el contexto socioeconómico, educativo, político e ideológico contemporáneo y de los tiempos futuros.




e-grafia

globalizacion

http://www.globalizacion.org/
http://www.globalizacion.org/biblioteca/HinkelammertGlbzUniversidad.htm


teleologia

http://www.mercaba.org/DicPC/T/teleologia.htmhttp://www.mercaba.org/DicPC/T/teleologia.htm
http://es.scribd.com/doc/16794725/6Teleologia-Educativa


Axiologia

http://www.definicionabc.com/general/axiologia.php
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema15.html
http://www.slideboom.com/presentations/142176/QUIERES-SABER-M%C3%81S-SOBRE......AXIOLOG%C3%8DA-DE-LA-EDUCACI%C3%93N%3F
http://www.universia.tv/ES/VIDEO/185220_CONFERENCIA-MAGISTRAL-OCTAVI-FULLAT-PARTE-1-FLV

Deontologia


http://www.netcom.es/cdlastur/codigo.htm

Conclusiones:

http://www.youtube.com/watch?v=Kw5CWV4go_s

martes, 18 de octubre de 2011

La educación hoy en el contexto de la globalización


GLOBALIZACIÓN:

Se pueden dar muchas definiciones sobre este término, como las siguientes:

Exponente

Definición

Castells

Expansión de la tecnología informática

Banco Mundial

Mayor nivel de interacción económica resultante de la apertura de nuevos espacios

George Soreos

Mayor movilidad de capitales

Huntington

Homogeneización cultural

Fukuyama

Occidentalización capitalista

Giddens

Cambio de la red de relaciones sociales resultantes de la modernidad

Globalización es el concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias (véase Aranceles), diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.

Análisis histórico

El término 'globalización' designa la creciente interconexión de naciones y pueblos que se ha venido produciendo en todo el mundo a través del comercio, las inversiones, los viajes, la cultura popular u otras formas de interacción. Muchos historiadores han calificado la globalización como un fenómeno del siglo XX que está asociado al crecimiento de la economía internacional bajo el dominio de Occidente. Sin embargo, la amplia interacción entre pueblos remotos y los viajes a través de largas distancias por diferentes regiones del mundo ya habían existido durante muchos siglos en el pasado. En el siglo XI, las semillas de la globalización ya habían echado raíces en el hemisferio oriental, especialmente en las tierras que bordeaban el océano Índico y el mar de la China meridional. En aquella época estas eran las regiones más dinámicas y con mayor interacción del mundo.

Para entender cómo la globalización echó por primera vez sus raíces entre los siglos XI y XVI es necesario centrar la atención en los contactos mantenidos entre pueblos distantes de Asia, especialmente en los contactos derivados del comercio de larga distancia. El comercio interregional ha sido siempre un factor importante en la historia mundial porque fomenta otras formas de intercambio, incluida la difusión de religiones, culturas y tecnologías. Durante muchos siglos el ejemplo más sobresaliente de interacción por tierra fue la Ruta de la Seda a través de Asia central, aunque también floreció el comercio marítimo que convirtió al océano Índico en el núcleo de la red comercial marítima más amplia del mundo preindustrial. Los comerciantes islámicos dominaban esta red, a través de la cual difundían al máximo su religión. La expansión islámica dio lugar a una inmensa región cultural que se extendía por todo el hemisferio oriental. Puertos comerciales tales como Malaca, en la península homónima, se convirtieron en activos centros globalizados de comercio y cultura internacional. Los navíos chinos seguirían más tarde esta red comercial para llevar a cabo las mayores exploraciones oceánicas de la historia mundial hasta ese momento. Estas exploraciones confirmaron el papel crucial de este comercio marítimo afro-eurasiático y el dinamismo de algunas civilizaciones asiáticas. Los intercambios a través de Asia en aquella época, incluida la expansión del islam, fueron suficientemente significativos como para que podamos hablar de una globalización de la economía y de la cultura.

Características:

· Apertura de los mercados

· Desregulación

· Producción orientada a la exportación

· Crecimiento del sector informal

· Pérdida de puestos de trabajo

· Gana mercado el sector servicios

· Tercerización de la economía

· La competitividad de un país se mide en cuanto logre articular de la mejor manera ciencia, tecnología, administración y producción.

Causas: una de las causas determinantes para que este proceso se llevara a cabo fue la necesidad de expandir la venta de productos o servicios a diferentes países, el comercio ha sido el motor que mueve la maquinaria de la globalización.

Relación entre globalización y desarrollo educativo: la relación que viene de la mano con la globalización es todo el repunte tecnológico que ha habido en los últimos tiempos y estos se han trasladado a los salones de clase, con la finalidad de que las personas estén en correlación con su entorno. Esto mismo ha cambiado el nivel de atención e interés por parte de los niños-jóvenes pues están tan saturados de los medios que cuando se les transmiten los saberes de cierta área de forma tradicional, pierden completamente el interés.

Ventajas y desventajas del proceso de globalización en el desarrollo educativo de las naciones:

Ventajas:

· El inmediato acceso a la información y al conocimiento a través de las TIC

· La interrelación con personas de otras culturas

· Poner en practica la tolerancia conociendo que hay formas de actuar y de pensar muy distintas a lo culturalmente aceptado por nuestra comunidad

Desventajas:

· Deshumanización del individuo

· Exclusión social

· La falta de discernimiento ante el gran cumulo de información

· Aculturación




([De ser posible comentar el vídeo, para agradecerle al autor)


Conclusiones y e-grafia en:

http://educafilosofia2011.blogspot.com/2011/11/el-valor-de-la-reflexion-filosofica.html

Teleología (Doctrina de las causas finales) de la educación


TELEOLOGIA

Etimología: proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (ciencia, razón, explicación).

Definición: doctrina que trata de explicar el universo en términos de finales o causas finales. Se basa en la proposición de que el universo tiene una intención y un propósito. En la filosofía aristotélica, la explicación, o justificación, de un fenómeno o proceso debe buscarse no sólo en el propósito inmediato o en su origen, sino también en la causa final, es decir, la razón por la que el fenómeno existe o fue creado. En la teología cristiana, la teleología representa un argumento básico para fundamentar la existencia de Dios, en donde el orden y la eficacia del mundo natural no parecen ser accidentales. Si el mundo creado es inteligente, debe existir un último creador.

Los teleologistas se oponen a las interpretaciones mecanicistas del universo que cuentan en exclusiva con el desarrollo orgánico o la causalidad natural. El fuerte impacto de las teorías de la evolución de Charles Darwin, que mantenían que las especies evolucionan por selección natural, redujeron en gran medida la influencia de los argumentos teleológicos tradicionales que, sin embargo, fueron defendidos vehementemente durante el arrebato de sentimiento creacionista de principios de la década de 1980.

La teleología y su relación con la educación

El fin educativo, se remonta a la antigüedad – desde platón y Aristóteles para quienes era un problema antológico (perfección virtuosa), pasando por tomas de Aquino, que relaciono la finalidad educativa con la moral y la teología sin desprenderse de la metafísica aristotélica, siguiendo con el naturismo teológico de rosseau, hasta llegar a herbart, quien lo concibió como una antinomia: fin – medio educativo, en la que el fin era lo primero y estaba ligado a la moral.

Distintas concepciones teleologicas educativas:

Teoría y/o pensador

Fin

teoría perennialista

el fin de la educación es su causa final, es objetivarle real y transparente.

Aristóteles

el fin de la educación era conseguir la felicidad mediante la perfección virtuosa

Juan Francisco Yela Utrilla 1893-1950 (Profesor e ideólogo español, uno de los catedráticos de Filosofía más influyentes de la Universidad española en la década de los cuarenta)

el trascendentalismo antológico es la culminación de toda teoría educativa

Aurelio Agustín (San Agustín de Hipona)

el fin último de la educación es la posesión del ser supremo a la bienaventuranza que lleva a la felicidad

Tomas de Aquino

el fin último de la educación es ser un hombre cabal e integral

Rosseau / Antifinalismo

la educación significa desarrollo natural, proceso sin imagen pre-establecida o ideal humano a imitar

J. Dewey

los fines van unidos a su esencia, que existen dentro del proceso educativo

Según nuestra Constitución de la Republica y la Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo No. 12-91), menciona los fines de la educación en las siguientes partes:

Articulo o fragmento – Constitución o Ley

Contenido

Artículo 72.- Fines de la educación. (Constitución de la Republica)

La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y

universal.

Primer considerando (Ley de Educación Nacional)

obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana

Quinto considerando (Ley de Educación Nacional)

efectuando una adecuada distribución de los ingresos ordinarios del Presupuesto General del Estado para la educación a fin de ofrecer iguales oportunidades de los habitantes del país

Art. 2º. Fines de la Educación (Ley de Educación Nacional)

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y

13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.


Axiología (Teoría de los valores) de la educación

AXIOLOGIA

Etimología: Griego: Axios = lo que es valioso – Logos: ciencia, razón, explicación (teoría del valor o de lo que se considera valioso). Por lo tanto analiza los principios que permiten considerar si algo es valioso o no.

Definición: Se designa con el término de Axiología a aquella rama de la Filosofía que se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Aunque por supuesto la filosofía y todo lo que esta disciplina estudia datan de muchísimos siglos atrás, la denominación de esta parte de estudio es relativamente nueva, ya que fue utilizada por primera vez recién en los comienzos del siglo pasado.

Representantes:

a. Heinrich Rickert y Max Scheler - (1874-1928), filósofo social y religioso alemán - (elaboran propuestas sobre la jerarquía adecuada de los valores)

b. Scheler y Nicolai Hartmann -(1882-1950), filósofo idealista alemán -(ética axiológica)

Uno de los aspectos que todos los valores tienen en común es que no se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual y social. Así, La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo son diferentes en lo siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende de la filosofía. La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un individuo sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.

Características de los valores:

Durabilidad:

los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

Integralidad:

cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad:

los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción:

los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad:

todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.

Jerarquía:

Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad ) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

Trascendencia:

Los valores trascienden el plano concreto ; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

Dinamismo:

Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad:

Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Complejidad:

Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

La axiología y su relación con la educación

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce.

¿Qué relación tiene con los problemas de la educación actual?

· Igualdad

· Tolerancia

· Respeto

· Educación sexual (padres o Estado)

· Libertad de enseñanza e ideología

· Identidad cultural

Tanto Nuestra Constitución Política de la Republica como la Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo No. 12-91) y nuestro CNB establecen la integración de los valores dentro del aula y lo hacen de la siguiente manera:

Constitución Política de la Republica

Ley de Educación Nacional

CNB

Art. 71: sobre la no discriminación.

Art. 72: sobre la libertad de educación

Art. 78: sobre la dignificación del magisterio.

En su sexto CONSIDERANDO:

Que la educación debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la integración centroamericana y propiciar el ideal latinoamericano;

Y en los artículos:

No. 2, numeral 2: cultivarlos y fomentarlos.

No. 36, numeral 2: como obligación de los educadores.

No. 39, numeral 1: como derechos de los educandos.

No. 57: para afirmar y fortalecer la identidad cultural.

No. 60, numeral 4: como finalidad de la educación física.

No. 91 y 92: como base para la divulgación cultural, moral y cívica.

En el replanteamiento de los objetivos de la educación:

Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y d respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.

En la visión de nación: vivencia permanente de valores para la convivencia y cultura de paz.

En la calidad educativa, tomada del marco propuesto por la UNESCO: 2005.

En el nuevo paradigma educativo lista los siguientes valores: convivencia, respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad.

Y en las competencias mismas que deben alcanzar los estudiantes.